miércoles, 3 de diciembre de 2008

Folklore Chileno



Zona Norte
El norte de Chile es árido o semiárido y tiene una meseta o altiplano en que es relevante la presencia de la cultura aymara. Los bailes y danzas son principalmente del tipo religioso. Los elementos folclóricos de la zona del "Norte Grande" fueron incorporados después de la Guerra del Pacífico. En el área andina, al norte del pueblo de San Pedro de Atacama (II Región de Antofagasta), las fiestas religiosas generalmente cuentan con la presencia de cofradías de danzantes que llegan desde otros lugares a venerar la imagen del santo patrono de la localidad. En esta área la música y la danza cumplen un papel fundamental, debido a la multiplicidad de fiestas tradicionales en los distintos pueblos, tales como: El enflorecimiento de llamas, Miércoles de Ceniza, Fiestas de los Muertos, Fiestas de la Cruz, Limpia de Canales, etc. Entre las festividades celebradas en esta área se encuentran la de San Pedro de Atacama, La Vírgen de las Peñas en el Santuario de Livilcar y la más conocida, la Fiesta de La Tirana. {diablada y antawara} en honor a Nuestra Señora del Carmen de La Tirana.



Bailes y Danzas



Cachimbo
Baile de la Bandera
Challa-Challa
Moqueguana o Zonzo Torito
Carnavalito
Cuculí
Cueca Nortina
Rueda
Torito
Perdizaga
Trote o Trotecito
Baile y la Tierra
Huachitorito
Vara
Bailes Chinos
Las Lanchas
Morenada
Trote





Instrumentos Musicales



Guitarra (cordófono)
Guitarrón (cordófono)
Pandero (idiófono)
Tormento (idiófono)
Cacharaina (idiófono)
Arpa (cordófono)
Bombo Nortino (membranófono)
Triángulo (idiófono)
Matraca (idiófono)



Comidas tipicas de la zona norte de Chile



Basadas en carne de alpaca o llama asada; en charqui o preparaciones como el chairo, carne con verduras y papa chuño; o la guatia, carne con pollo, papas con cáscara y maíz molido cocido al vapor bajo tierra.


Asado
Chairo
Chicharrón de papa
Chuñu puti con huevo
Calapurka
Picante de guata o pollo
Sango o Piri
Ponche de leche
Charqui
Wuatia

Zona Central



El folklor de la zona central de Chile es del un raigambre predominantemente española, la que se manifiesta en su música; cuecas, tonadas, Paysas (estas últimas de origen exclusivamente español) Así mismo en los instrumentos musicales utilizados; guitarras, arpas acordeón, como también en el vestuario utilizado, que en los huasos es principalmente de origen andaluz.- Todo lo anterior se explica debido a que los pueblos indígenas y su cultura ancestral desaparecieron de la Zona Central de Chile a comienzos del siglo XVIII.



Bailes


En la zona central de nuestro país, las expresiones folklóricas se vieron fuertemente influenciadas por la colonización española y allí se asentaron ciertas danzas tradicionales que persisten hasta el día de hoy. La cueca, consagrada como danza folclórica nacional, se practica en esta área asiduamente, mucho más que en todas las otras regiones, con la mayor penetración en los distintos estratos socioeconómicos y educacionales. Otros bailes dignos de mención por su representatividad tradicional, aunque muy circunscritos a unas pocas localidades rurales, son “el pequén”, “el sombrerito”, “la sajuriana”, “la cueca” la “mazamorra” y “La porteña”, “La Masurca” , “El Repicao” , “La Refalosa”, “La Jota”,”El Vals” y “El Gato” También son protagonistas de esta zona los “corridos”, “las polkas” y “los valses”, que si bien se folclorizaron más tarde que las anteriores, viven actualmente en campos y ciudades. Ningún instrumento musical se ejecuta tanto como la guitarra, seguida por el acordeón y diferentes tipos de sonajeros. En estas regiones no se puede desconocer la presencia del folklore, por medio de los bailes, en las quintas de recreo y en las celebraciones más cotidianas, como los bautizos, cumpleaños, casamientos, funerales, onomásticos. Asimismo, en son de petición y agradecimiento en tiempos de vendimia, trabajos de siembra, cosecha, construcción de viviendas, entre otros.



Existen diferentes tipos de cuecas:
Cueca criolla.
Cueca larga.
Cueca cómica.
Cueca robada.
Cueca porteña.
Cueca chilota.







Hasta el 18 de septiembre de 1979, en Chile no existía un baile oficial que lo representara. Así que por decreto (Decreto N°23) se determinó que la Cueca fuera la Danza Nacional de Chile.
Las fiestas más importantes en el campo de la zona central son el
rodeo y la vendimia.



Instrumentos



Guitarra (cordófono)
Arpa (cordófono)
Guitarrón (cordófono)
Charrango (idiófono)
Pandero (idiófono)
Tormento (idiófono)
Cacharaina (idiófono)



Comidas Típicas De La Zona Central

Las recetas de la zona central, han tenido un variado aporte en su conformación; el aporte indígena, la de los campesinos como lo es la del “ Huaso Chileno ”, y la influencia extranjera, principalmente europea. Destacan los mejores valles del país: Maipo, Maule, Curicó, Rapel y Colchagua, por poseer los mejores viñedos para la preparación del Vino chileno, que ha tenido lugar entre los mejores del mundo.


Pastel de choclo
Humitas
Porotos granados
Pailita de choclo y crema
Albóndigas al jugo
Cazuela de ave
Empanadas Fritas de queso
Pantrucas
Porotos con
mazamorra
Charquicán
Jaibas rellenas
Tomaticán
Pastel de papa
Brochetas (variación del
anticucho)


Zona Sur


El sur de Chile es lluvioso y las actividades predominantes son la agricultura y la ganadería. Los bailes y cantos del pueblo mapuche tienen principalmente una función religiosa y se practican durante el guillatún. En muchos lugares de la zona sur se han perdido las características propias del folklore local y se emulan los bailes y cantos de zonas ubicadas en las proximidades de ellos. En numerosos lugares, la cueca a la manera de la zona central ha desplazado a todas las otras danzas.
Los alemanes que inmigraron a las provincias de
Valdivia, Osorno y Llanquihue trajeron consigo el acordeón, que luego se extendió a todo el sur del país y se integró a la música ya existente.
En el
Archipiélago de Chiloé el folklore también tiene características particulares, pues se mantuvieron con pocos cambios muchas tradiciones españolas y otras se mezclaron con las huilliches, dando lugar a formas de expresión nuevas. Durante la guerra de Independencia de Chile, en que Chiloé se mantuvo fiel a la Corona, los soldados realistas introdujeron a las islas bailes como el chocolate o el pericón que luego se transformó en pericona. Aparte de los bailes festivos, se tocan pasacalles durante las fiestas religiosas, acompañados siempre por guitarras, bombos y acordeones.



Bailes



Entre los bailes de Chiloé se encuentran:

El Cielito
El
Baile Chocolate
La Malaheña
La Nave
La
Pericona
Pericona de Dalcahue
Pericona de Llaullao
Pericona macho
La Trastrasera




Comidas típicas del sur de Chile



Los mariscos y pescados constituyen parte importante en la gastronomía del sur de nuestro país, en Angelmó existe un mercado de mariscos y pescados que es el más surtido del país. Aquí se puede consumir curanto en olla o pulmay, sierra cancato a las brasas, caldillo de mariscos, empanadas de mariscos.



Isla De Pascua o Rapa Nui



Bailes

En la Isla de Pascua se pueden apreciar bailes tanto religiosos como festivos. Los bailes típicos son:
sau-sau
upa-upa
tamuré
ula-ula


Instrumentos




Entre los instrumentos musicales usados, destacan la guitarra, el palo de agua y el tambor.


Comida típica de Isla de Pascua




La gastronomía típica de la Isla de Pascua está basada principalmente en pescados y mariscos, en especial la langosta. Al igual que en el sur de Chile, el curanto es la comida tradicional de la isla. Se acompaña con papas sin pelar y "poe", un budín dulce hecho con harina, zapallo y plátanos.

2 comentarios:

danisa dijo...

bueno esta muy linda tu trabajo se nota que te demoraste arto xD
i le puisiste arto empello

gijsje dijo...

Lindotrabajo!



Te vas volver inteligente!
xDD




=D